viernes, 25 de marzo de 2016

Plástico hecho a partir de CO2

 


Un equipo de químicos de la Universidad de Stanford ha descubierto un nuevo modo de producir plástico a partir de dióxido de carbono (CO2) y materia vegetal no comestible, como residuos agrícolas. El objetivo de esta nueva tecnología sería proporcionar una alternativa de bajo impacto ambiental a objetos plásticos

“Nuestro objetivo es reemplazar los productos derivados del petróleo con plástico hecho de CO2 – afirma Matthew Kanan, uno de los autores del estudio publicado en Nature –. Si se pudiera hacer esto sin usar una gran cantidad de energía no renovable, se podría reducir drásticamente la huella de carbono de la industria del plástico”.

La mayoría de los productos plásticos actuales están hechos de un polímero llamado de tereftalato de polietileno (PET), más conocido como poliéster. Cerca de 50 millones de toneladas de PET se fabrican cada año para diversas industrias.

 El problema es que el PET está hecho de dos componentes, el ácido tereftálico y etilenglicol, derivados del petróleo refinado y del gas natural. Así la producción de PET produce cantidades muy significativas de CO2.  “El uso de combustibles fósil unido a la energía necesaria para la fabricación de PET, genera más de cuatro toneladas de CO2 por cada tonelada de PET que se produce”, afirma Kanan.

Una alternativa para la producción de plásticos es el furandicarboxilato polietileno (PEF), que se hace a partir de etilenglicol y un compuesto llamado ácido 2.5 furandicarboxilico (FDCA). Pero había un obstáculo: la producción de PEF es cara. O al menos lo era hasta que a Kanan y a Aanindeeta Banerjee se les ocurrió utilizar residuos agrícolas, CO2  y carbonato. Este nuevo enfoque tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio, titulado Carbon dioxide utilization via carbonate-promoted C-H carboxylation, será publicado en la edición impresa de Nature mañana.


FUENTE: QUO

jueves, 24 de marzo de 2016

Para el 2025 habrá 1 kilo de plástico por cada 3 de pescado en el mar

 

La organización no gubernamental Ocean Conservancy alertó del impacto de la contaminación en los ecosistemas marinos y advirtió de que si se sigue el ritmo actual, en 2025 el mar podría contener un kilo de plástico por cada tres de pescado.

"Tenemos que frenar la avalancha de plástico que se está vertiendo en el océano. En 2025 podríamos tener un kilo de plástico por cada tres de pescado", apuntó el presidente de Ocean Conservancy, el estadounidense Andreas Merkl, en uno de los paneles de la Conferencia Nuestros Océanos, que este martes concluye en la ciudad chilena de Valparaíso.
El representante de esta ONG, dedicada a desarrollar políticas oceánicas basadas en investigaciones científicas, denunció la falta de infraestructuras para poder gestionar los deshechos que se vierten en los mares.

Por este motivo, Ocean Conservancy anunció este martes el desarrollo de un plan integral de gestión de deshechos que será puesto en práctica en varias ciudades de Asia, que actuarán como laboratorios. "La iniciativa coordinará los esfuerzos de las industrias, gobiernos e inversores privados", explicó Merkl.


El objetivo de la propuesta es desarrollar las condiciones legales, institucionales y financieras que permitan que los inversores privados construyan "océanos inteligentes" y sistemas de gestión de deshechos en la región de Asia-Pacífico.

La alianza Trash Free Seas, que engloba industria y ciencia, será la encargada de aunar los esfuerzos de las grandes corporaciones, ONG e instituciones multilaterales.
"Este esfuerzo requerirá una búsqueda de financiación por 2,4 millones de dólares y espera poder contribuir a la disminución de esta ola de plástico", señaló Merkl.

El objetivo final de la organización es trabajar conjuntamente con el Foro de Asociación Económica Asia-Pacífico (APEC) para identificar las condiciones institucionales y financieras necesarias para atraer la inversión privada y construir un océano libre de deshechos.


FUENTE: El Tiempo

miércoles, 23 de marzo de 2016

Cobia, el pez depredador que arrasa con todo a su paso en Colombia



            

A fines de agosto del año pasado escapó una gran cantidad de peces cobia, de un criadero con piscinas dentro del propio mar y ubicado a 16 kilómetros de la costa ecuatoriana, en Jaramijó, provincia de Manabí.

Según el Ministerio del Ambiente de Ecuador los peces escaparon debido a un “avanzado deterioro y falta de mantenimiento en las jaulas contenedoras”.

Según informa la BBC, la fuga de peces cobias se ha convertido en una amenaza para Colombia y Panamá, pues esta especie es un depredador voraz de dos metros de largo y 80 kilos que se alimenta de crustáceos, calamares y corvinas.
Este tipo de pez habitaba todos los océanos, menos el del Pacífico Central y Oriental, donde ahora escapó y se reproduce.

Según pescadores consultados por la cadena de televisión, estos cobias han arrasado con todo a su paso y los han dejado sin alimento ni con que sustentarse en Ecuador, Colombia y Panamá.
Los cobias que se escaparon han logrado nadar 1.000 kilómetros en dos meses y medio y ahora ponen en jaque las costas de Colombia, Panamá y México.

        Según el Ministerio del Ambiente de Ecuador los peces escaparon debido a un “avanzado deterioro y falta de mantenimiento en las jaulas contenedoras”. FOTO COLPRENSA

“Como la cobia es la única especie de su familia representa un tipo inusual de depredadores de la zona tropical del Pacífico Oriental, que sólo aumenta tanto el grado de incertidumbre sobre sus efectos y el potencial para una mayor perturbación de los ecosistemas de la zona”, alertan los científicos del Smithsonian a BBC sobre los efectos de largo alcance sobre la pesca y la ecología marina en el Pacífico Oriental.

Según los científicos, el cobía no logra ser identificado como depredador por las demás especies en estos mares a los que llegó y tampoco es cazado por ningún otro pez, lo que desequilibra el sistema.
En Colombia y Panamá ya se esta advirtiendo a los pescadores para que informen sobre cualquier avistamiento de estos peces, para controlar la propagación.


FUENTE: El Colombiano

Descubren el fósil de camaleón más antiguo

                             

En un bosque tropical de Birmania, cien millones de años atrás, un pequeño camaleón se arrastraba por la foresta cuando un golpe de resina, de alguna conífera, lo sepultó en ámbar hasta nuestros días. Del tamaño de una moneda de cinco céntimos, este animal ha llegado a nosotros junto a otros 11 reptiles, todos extraídos de una mina de ámbar en este país del Sudeste Asiático.

Si en la novela y luego en las películas de Jurassic Park, los científicos extraen sangre de los especímenes conservados en resinas fosilizadas, los expertos de verdad buscan eslabones perdidos en la historia de los reptiles, pequeñas claves que permitan saber cómo se desarrolló el árbol de la vida. De los 12 fósiles, tres de ellos, un gecko, una antigua lagartija y el camaleón, se encuentran en un sorprendente estado de conservación.

“Estos fósiles nos permiten saber mucho sobre la extraordinaria diversidad de ciertos reptiles en esta época, algo que desconocíamos hasta ahora – señala Edward Stanley, de la Universidad de Florida y uno de los autores del estudio publicado en Science –. El registro que teníamos hasta ahora era muy escaso ya que es muy difícil que la piel y los delicados huesos de estas pequeñas lagartijas se conserve, especialmente en los trópicos, lo que constituye una ventana extraordinaria a un período crítico de la diversificación”.

Mediante análisis de microtomografía, un método que evita dañar los fósiles y obtener enorme cantidad de datos del tejido blando y los minúsculos huesos. Del gecko, por ejemplo, se descubrió que ya contaba con las almohadillas adhesivas para trepar por distintas superficies.

 En cuanto al camaleón, su hallazgo nos permite retroceder 78 millones de años más que el especímen más antiguo que se conocía hasta la fecha, lo que cuestiona la teoría de que los camaleones surgieron en África.


 FUENTE: QUO

martes, 22 de marzo de 2016

Los ríos de Perú, en emergencia sanitaria

                

Perú declaró en emergencia sanitaria la calidad del agua de los ríos amazónicos que abastecen a miles de personas en distritos afectados por el reciente derrame de 2.000 barriles de petróleo. Así se publicó ayer en la gaceta oficial.

El decreto declara en “emergencia sanitaria la calidad del agua para consumo humano” en el distrito de Imaza, provincia de Bagua en la región Amazonas, además de los distritos de Morona, Manseriche, Barranca, Pastaza y Cahuapana de la provincia de Datem de Marañón en la región Loreto.

Un equipo de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Minsa) hizo evaluaciones del agua y suelo de varios afluentes de los ríos Morona y del importante río Marañón, en las regiones Amazonas y Loreto (selva nororiental), en localidades impactadas por los derrames de petróleo ocurridos el 25 de enero y el 3 de febrero por fallas en el Oleoducto Norperuano que administra la estatal PetroPerú.

El Minsa dijo que dispuso incrementar la vigilancia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua, en coordinación con los gobiernos regionales de Loreto y Amazonas.
La presidenta de la Organización Central de Comunidades del Alto Marañón (OCAN) dijo al diario La República que la fauna silvestre luego de los derrames ha sido muy afectada, dejando peces muertos por la contaminación de los ríos.

El martes último, el presidente peruano Ollanta Humala anunció que habrá sanciones para los responsables y que el 90 % del crudo derramado ya había sido recuperado.


FUENTE: El Universo

Tortugas marinas llegan a las playas de Puerto Rico

                

La temporada de anidaje de tinglares en las playas de Puerto Rico ha comenzado oficialmente, con el registro de la primera llegada de una de estas tortugas marinas, las mayores del mundo, a las costas de la Reserva Natural Corredor Ecológico del Noreste (RNCEN) de la isla.

Así lo anunció este domingo la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico, Carmen Guerrero, quien precisó en un comunicado que la tortuga anidó en una de las playas de esta reserva natural durante la madrugada del jueves, 25 de febrero.



La temporada de anidaje de tinglares -un animal que desde 1970 está incluido en la lista de especies en peligro de extinción- típicamente comienza a partir del mes de marzo, por lo que la temporada de este año ha comenzado un poco más temprano de lo normal, apuntó.

El año pasado el primer nido de tinglar también fue registrado en febrero y se encontraba en la playa de Isla Verde, en la zona metropolitana de San Juan.

Entre las costas de Puerto Rico, las hembras de tinglar suelen elegir para el desove las playas de la costa norte, dado que su mayor oleaje les facilita el acceso a la arena y el posterior regreso al mar.

Cada año, este animal, altamente migratorio, baja desde Canadá a zonas tropicales para reproducirse. Tras depositar los huevos durante la temporada que abarca más o menos de marzo a junio o julio, éstos suelen eclosionar en las playas de la zona entre julio y septiembre.

El nido hallado esta semana fue marcado para su protección y será custodiado por voluntarios del grupo Tortuguero del CEN y miembros del Cuerpo de Vigilantes que colaboran directamente con el oficial de manejo de la reserva natural, Ricardo Colón, y la coordinadora de su proyecto de tortugas marinas, Rosaly Ramos.

"Una de nuestras recién designadas áreas naturales protegidas, la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste, con su diversidad de hábitats y riqueza de recursos, se convierte este año en el escenario del primer nido de tinglar en Puerto Rico", celebró este domingo Guerrero en referencia a un área donde el año pasado se registraron 353 nidos.

En su opinión, "estas manifestaciones de la naturaleza inyectan una gran energía al personal de la agencia y a las comunidades que no cesan en sus gestiones de proteger esta área especial cuya protección a perpetuidad fue lograda en abril de 2013, cuando el gobernador Alejandro García Padilla convirtió en ley su designación como reserva natural".

Los meses con mayor actividad de anidaje de esta tortuga marina, que puede llegar a medir más de dos metros de largo y pesar hasta unos 635 kilos, son entre abril y junio, cuando se activan todo tipo de grupos ambientalistas y voluntarios para tratar de proteger los nidos.

"Debido a que ahora se inicia la temporada de anidaje de tinglares en Puerto Rico, exhortamos a la ciudadanía a mantener las playas limpias de basura y libres de contaminación lumínica para asegurar procesos de anidaje exitosos", reclamó la secretaria de Recursos Naturales.

Además, recordó que todo aquel que detecte un nido o vea huellas en la arena del paso de una de estas tortugas debe comunicarse de inmediato con el Centro de Mando del Cuerpo de Vigilantes del DRNA y mantener una distancia significativa de la tortuga para permitir que el proceso de anidaje no se vea alterado.

El coordinador del Programa de Tortugas Marinas del DRNA, Carlos Diez, detalló que en toda la isla el año 2015 culminó con un total de mil 874 nidos, frente a los mil 386 del año 2013.

Los tinglares tienen un comportamiento bienal, por lo que se comparan las estadísticas entre años alternos. Este incremento del 35 % permitió que durante el año pasado nacieran en la isla en torno a 77 mil crías de tinglar, frente a las 67 mil de dos años antes.

"En Puerto Rico, estamos listos y preparados para proteger y monitorear el proceso de anidaje de estas tortugas marinas en peligro de extinción", defendió Guerrero.


FUENTE: Informador 

lunes, 21 de marzo de 2016

¿Qué se siente al bajar una montaña de Los Alpes por un tobogán?

 

¿Te gustan las alturas? ¿o las detestas? Si estás en el segundo caso y padeces de vértigo te recomendamos que no veas este vídeo. Pero para los que quieran probar esta experiencia, le recomendamos que le den al Play y se hagan una idea de lo que se siente 'a bordo' de un tobogán alpino. 

 Estos toboganes son la última moda en Suiza y se pueden encontrar en 24 localidades distintas, unos durante todo el año y otros en temporada alta. La pista tiene habitualmente una extensión de un kilómetro de longitud y la persona puede llegar a alcanzar los 40 kilómetros por hora. Realmente impresionante (y divertido). 




FUENTE: QUO